Iconografía popular y representación de mujeres y hombres de ciencia: un breve estudio histórico

He querido comparar algunos ejemplos de representaciones pictóricas de científicos y de sujetos de cultura popular, principalmente religiosa hasta el 900’, evidenciando similitudes y diferencias procedentes de los valores artísticos, culturales, políticos de cada momento.

Luca Pacioli, Jacopo de’ Barbari (siglo XIV)

San Mateo, Caravaggio, 1602

Luca Bartolomeo de Pacioli fue un fraile franciscano, matemático y economista. En sus obras ha tratado de la razón áurea, de polígonos y de la perspectiva usada por los pintores del siglo XV, y de los sólidos platónicos o regulares. En esta obra se le ve trabajando con tiza y pizarra, consultando un libro, y rodeado de otros instrumentos como una regla, un compás y dos solidos regulares. Su conocimiento procede de los libros y de la construcción y observación de fabricados geométricos.

En san Mateo también aparece un libro como fuente de conocimiento y sabiduría, pero esta vez Mateo es un digno erudito que transcribe los versos dictados por la voz divina.  El mensaje se transmite desde lo alto, en una emanación de la autoridad de Dios.

Clase de anatomía, Rembrandt 1632

Los discípulos de Emmaus, Caravaggio, 1606

En ambas pinturas encontramos un maestro, un sabio, que obra un milagro, el del conocimiento desvelado o bien el de la multiplicación de los panes y peces, frente a un público de discípulos admiradores, curiosos y asustados a la vez.  Unos acercan la cara al evento milagroso, otros la alejan, con atracción y rechazo al mismo tiempo. El maestro y el evento milagroso ocupan el centro de la escena y el foco de la iluminación.

Astronomo, Jan Vermeer, 1668

En el cuadro de Veermer podemos ver el astrónomo como un santo en un momento de revelación, de iluminación mística. El objeto de donde procede la iluminación es un modelo de globo celeste, en realidad este mismo refleja la luz que procede de la ventana. El astrónomo se acerca al globo celeste, fuente de conocimiento, más con veneración y respeto que con curiosidad. El año de creación de la obra se sitúa en plena revolución científica, es decir según su definición clásica, justo entre las obras de Galilei y las de Newton. En los ambientes liberales y cultos, la ciencia y su método empiezan a constituir los pilares de nueva religión.

Los cirujanos, Ubaldo Oppi, 1926

Cartel de la exposición sobre la revolución fascista, años 1932-1933

En esta pintura se representan unos cirujanos en un momento de consulta o descanso. Las caras son serias, la autoridad de estos personajes, todos masculinos, se da por la perspectiva, ligeramente de abajo hacia arriba, como si el pintor, o bien el paciente, estuviera situado más por debajo. La austeridad de las vestimentas y del fondo dan una sensación de gravedad. Estamos en la Italia de los años 20, pocos años después de la instauración de la dictadura fascista, y sus valores se ven bien representados esta obra.

Si bien es verdad que los cirujanos no se dedican a la investigación, podrían igualmente considerarse científicos por el conocimiento que tienen. Además se dedican a un oficio en el que se ponen en una relación asimétrica, de dominancia, hacía los usuarios, los pacientes. 

Los chicos de via Panisperna: Oscar D’Agostino, Emilio Segrè, Edoardo Amaldi, Franco Rasetti ed Enrico Fermi, anos 30’

Los Beatles

Los chicos de via Panisperna, calle de Roma donde estaba ubicado el laboratorio de investigación en espectroscopia atómica y molecular dirigido por Enrico Fermi, en 1934, realizaron el descubrimiento de los neutrones lentos que abrió las puertas a la construcción del reactor nuclear y, posteriormente, de la bomba atómica. En la foto se ven cinco chicos jóvenes, de una elegancia sencilla y normal. Detrás de esta normalidad están científicos excepcionales, que serán corresponsables del desarrollo de una de las tecnologías más mortales del siglo XX. De la misma manera los Beatles de los primeros años 60 se ven como chicos normales y a la moda formal de aquel entonces. De allá a pocos años revolucionarán la música contemporánea.

Albert Einstein, 1951

Margherita Hack, astrofísica y divulgadora, años 2000

Janis Joplin, años 60

En estas representaciones fotográficas el científico se muestra como un personaje estrambótico, genio solitario, informal y divertido. No necesita emanar autoridad en su forma de ser y apariencia exterior, no necesita ser austero y serio para que se les otorgue consideración. Los científicos son así fuera de su actividad de investigación, y tal vez incluso dentro, por encargarse de temas especulativos, lejanos de la realidad cotidiana, personalidades estrambóticas, artísticas, irreverentes, como estrellas del rock. Así pueden atreverse a desafiar el mundo y las convenciones sacando la lengua, como Einstein, o sonriendo, rodeadas de ropa y fondos de colores, y mirando hacía el infinito, como la astrofísica Hack y la rockstar Janis Joplin (que no aparta ni siquiera la copa).  

James Watson y Francis Crick, 1953

Paul Simon y Art Garfunkel, 1967

En estas fotos tenemos a dos parejas de creadores. Los biólogos Francis Crick y James Watson, el primero con orgullo, el otro con maravilla, o quizás cansancio después de una etapa de trabajo intensa, observan y describen frente a un periodista el modelo de su descubrimiento, la estructura en doble hélice de la molécula de ADN. En el otro caso Paul Simon y Art Garfunkel están puliendo uno detalles en estudio de grabación, antes de la toma definitiva del disco. En estas tomas se ve que estamos al final de un largo camino, y para ambas parejas, científicos y músicos, el enorme y laborioso trabajo ya se terminó. Poco después llegarán al gran éxito, los unos con la revolución de la genética, los otros con el concierto en Central Park.

Rita Levi Montalcini, premio nobel para la medicina, años 2000 (¿?)

Sofia Loren, premio oscar honorífico a la trayectoria profesional, 2018

En estas tomas no hay ninguna necesidad de adornar estas dos mujeres con ambientes de fondo, símbolos, instrumentos de sus oficios, simplemente por una razón: todo el mundo conoce y reconoce Rita Levi-Montalcini y Sofia Loren. Después de una carrera larga y exitosa, han obtenido los máximos reconocimientos en absoluto en la academia y en el cine, y ahora ellas mismas son iconos de la ciencia y del cine. El paso del tiempo en las arrugas de la cara y de las manos se tiene que mostrar, exhibir, ya que ha sido a través de mucho tiempo que han podido llegar a ser lo que son. La Montalcini no viste una bata, la Loren no lleva un vestido de desfile o un bikini: no necesitan demonstrar nada a nadie, y se presentan probablemente como les apetece en su vida privada. Entonces podemos ver la Montalcini y la Loren como dos señoras elegantes de Italia. Sus miradas son más que orgullosas de sí, tienen un toque de desafío: yo he llegado hasta aquí, ¿y vosotras?

1 comentario en “Iconografía popular y representación de mujeres y hombres de ciencia: un breve estudio histórico”

  1. Pingback: Elogio de la Imperfección – La ciencia es aburrida

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *